Posicionamiento Ecológico de SINDI-K

La crisis climática y la degradación ecológica son amenazas existenciales para la humanidad y para el futuro del trabajo. SINDI-K no concibe la justicia laboral sin justicia ecológica. No podemos defender los derechos de los trabajadores en un planeta inhabitable. Por ello, integramos la sostenibilidad ambiental como pilar fundamental de nuestra acción sindical.

Sin embargo, nuestro ecologismo no es romántico ni tecnofóbico. Es un ecologismo racional, basado en ciencia, orientado a soluciones realistas y profundamente comprometido con una transición ecológica justa que no deje atrás a los trabajadores de sectores contaminantes.

Nuestros Principios Ecológicos

1. Reconocimiento de la Crisis Climática como Hecho Científico

SINDI-K acepta sin ambigüedades el consenso científico sobre el cambio climático antropogénico. El calentamiento global es real, está causado por la actividad humana (principalmente emisiones de gases de efecto invernadero) y representa una amenaza crítica para la civilización.

No damos cabida al negacionismo climático, que es incompatible con un sindicalismo basado en evidencia científica y compromiso con el bienestar humano a largo plazo.

2. Defensa de una Transición Ecológica Justa

La transición hacia una economía baja en carbono es inevitable y necesaria. Sin embargo, no puede ejecutarse a costa de los trabajadores de sectores contaminantes (minería del carbón, industria pesada, petroquímica). SINDI-K defiende:

  • Programas de reconversión profesional financiados por fondos públicos y por las empresas que se benefician de la transición.
  • Indemnizaciones dignas para trabajadores cuyos empleos desaparezcan debido a cierres de plantas contaminantes.
  • Inversión masiva en sectores verdes (energías renovables, eficiencia energética, economía circular) que generen empleo de calidad.
  • Participación sindical en la planificación de políticas de descarbonización, garantizando que los trabajadores no sean víctimas colaterales de la transición ecológica.

3. Crítica al Capitalismo Verde y al Greenwashing

Muchas corporaciones han adoptado discursos ecologistas sin cambiar sus prácticas destructivas. El "capitalismo verde" promete conciliar crecimiento económico ilimitado con sostenibilidad ambiental, una contradicción lógica en un planeta con recursos finitos.

SINDI-K denuncia el greenwashing corporativo: empresas que proclaman compromisos ambientales mientras contaminan masivamente, explotan trabajadores en condiciones inhumanas y presionan políticamente contra regulaciones ambientales efectivas.

No basta con plantar árboles simbólicos o financiar proyectos de compensación de carbono dudosos. Exigimos reducción real de emisiones, auditorías ambientales independientes y transparencia absoluta sobre el impacto ecológico de la actividad empresarial.

4. Tecnología como Herramienta, no como Solución Mágica

SINDI-K apoya la innovación tecnológica orientada a la sostenibilidad: energías renovables, baterías avanzadas, captura de carbono, agricultura de precisión, economía circular. Sin embargo, rechazamos el tecno-optimismo ingenuo que asume que la tecnología resolverá la crisis climática sin cambios estructurales en el modelo económico.

La tecnología es necesaria, pero no suficiente. También necesitamos: reducción del consumo en sociedades ricas, redistribución de recursos, cambios en patrones de producción y consumo, y cuestionamiento del dogma del crecimiento económico perpetuo.

Nuestras Demandas Ecológicas Concretas

En el Ámbito Laboral

  • Derecho a un entorno laboral saludable: Ningún trabajador debería estar expuesto a contaminación, sustancias tóxicas o condiciones que perjudiquen su salud por falta de regulación ambiental.
  • Participación sindical en políticas ambientales empresariales: Los comités de empresa deben tener voz vinculante en decisiones que afecten al impacto ambiental de la actividad productiva.
  • Formación en sostenibilidad: Todo trabajador debería recibir formación sobre prácticas sostenibles en su sector, financiada por la empresa.
  • Incentivos para empleos verdes: Salarios dignos, estabilidad laboral y protección social en sectores de energías renovables, eficiencia energética y economía circular.

En el Ámbito Político

  • Impuestos sobre emisiones de carbono, con los ingresos destinados a financiar la transición ecológica justa y la protección social de trabajadores afectados.
  • Eliminación progresiva de subsidios a combustibles fósiles, redirigiendo esos recursos hacia energías renovables y transporte público sostenible.
  • Regulación estricta de industrias contaminantes, con sanciones efectivas (no meramente simbólicas) para empresas que incumplan normativas ambientales.
  • Inversión pública masiva en infraestructura verde: ferrocarril de alta velocidad, transporte público eléctrico, rehabilitación energética de viviendas, reforestación estratégica.
  • Prohibición de obsolescencia programada y promoción del derecho a la reparación, extendiendo la vida útil de productos y reduciendo residuos.

En el Ámbito Internacional

  • Cumplimiento riguroso del Acuerdo de París y compromiso con limitar el calentamiento global a 1,5°C.
  • Justicia climática global: Los países ricos, principales responsables históricos de las emisiones, deben financiar la adaptación climática en países pobres sin imponer condiciones neocoloniales.
  • Oposición a tratados comerciales que prioricen el comercio sobre la protección ambiental (como cláusulas de arbitraje que permiten a corporaciones demandar a Estados por regulaciones ambientales).

Nuestra Visión: Ecosocialismo Pragmático

SINDI-K se inscribe en la tradición ecosocialista: la convicción de que la crisis climática es inseparable del capitalismo basado en crecimiento ilimitado, explotación de recursos y mercantilización de la naturaleza.

Sin embargo, nuestro ecosocialismo es pragmático, no dogmático. No rechazamos la tecnología, no idealizamos el primitivismo y no proponemos un colapso económico como solución. Proponemos:

  • Una economía basada en la sostenibilidad, no en el crecimiento perpetuo.
  • Democratización de la energía mediante cooperativas y control público de recursos estratégicos.
  • Reducción de la jornada laboral, liberando tiempo para actividades no mercantilizadas y reduciendo presión sobre recursos.
  • Priorización del bienestar humano y la salud ecosistémica sobre el beneficio empresarial a corto plazo.

El ecologismo sin justicia social es privilegio. La justicia social sin ecologismo es suicidio. SINDI-K construye la síntesis: un sindicalismo que defiende tanto los derechos de los trabajadores como la habitabilidad del planeta que habitamos.